Laboratorio de Geografía
Titulo de practica: Modelo de movimientos de rotación y traslación de la luna, sus fases, eclipses, mareas e influencia en la humanidad.
Practica numero: uno
Integrantes:
- Tapia Vásquez Blanca Estela
- Tenorio García Alejandro
- Tepole García Itzel Guadalupe
- Torres Cuahua Dalia Lizeth
- Valadez López José
- Valiente Gónzales Izhar
- Vásquez Sánchez Laura Elízabeth
- Vega Hernández Herman
- Velázquez Baizabal Dora Alicia
- Villanueva Ramos Karla
- Sofia Agar Palafox Nieto
Profesora: Martha Patricia Osorio Osorno
Orizaba, Veracruz 11 de Septiembre del 2013
Material biológico y no biológico:
no biológico:
- -una pelota de tamaño pequeño (representación de la luna)
- -una pelota de tamaño mediano (representación de la tierra)
- -dos pelotas ovaladas (representación de la tierra en la mareas)
- -una lampara tamaño mediano (representación del sol)
Objetivo:
Levar a la practica nuestro conocimiento teórico adquirido en diferentes fuentes de información, y comprobar mediante la practica ese conocimiento y re-afirmarlo.
Técnica:
- Movimiento isócrono:
- -utilizamos las pelotas representantes de la luna y la tierra
- -pintamos la mitad de la luna de otro color para notar mas fácilmente la cara oculta de la luna.
- -representamos su movimiento de traslación, si rotación, la luna mostraba ambas caras a la tierra
- -rotamos la luna muy despacio al rededor de la tierra representando los 12º que avanza por día al rededor de la tierra.
- Fases Lunares:
- -utilizamos las pelotas representantes de la luna y la tierra, y la lampara representante del sol.
- -colocamos la lampara/sol a una distancia en la que se notara claramente la luz en la luna y la tierra.
- -A la tierra la colocamos estática y a la luna la hicimos girar al rededor de ella con su movimiento de rotación
- -A cada cuarto de traslación se notó las 4 fases de la luna mas conocidas según la posición de la luna y el sol

- Mareas:
- -la pelota ovalada la colocamos en el centro representando a la tierra, la luna al rededor y a la lampara/sol fija a 70cm aprox. de distancia
- -la pelota/tierra la cambiamos de acuerdo a la posición de la luna: en luna creciente ó mengüante la pelota no tan ovalada, y para luna llena y luna nueva la pelota mas ovalada. Representando mareas muertas y mareas vivas.
- Eclipses:
- Eclipse lunar: la lampara estática a 70cm de la tierra y a la luna de 95cm.
- -movimos a la luna llena a diferentes alturas pera representar los 3 tipos de eclipses lunares.
- Eclipse solar: tierra y el sol se separaron por una distancia de 80cm y la luna entre ellos se movió a diferentes distancias para representar a los 3 tipos de eclipses solares.
Antecedentes ó Generalidades:
- Movimiento Isócrono:
- Fases Lunares:
Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.


- La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
- En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
- La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
- Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
- Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.
- Mareas:
La Luna atrae el agua que está más próxima a ella. Así, la parte del océano que está de cara a la Luna se abomba hacia ella. Al mismo tiempo, en el lado opuesto de la Tierra el agua se abomba en sentido contrario. Por la inercia. El Sol también atrae el agua de los océanos, pero en menor medida que la Luna. Aunque su gravedad es mayor, al estar más lejos, influye menos. El Sol produce mareas más débiles. La altura de las mareas también varía, y no es la misma en todos los lugares. En las fases creciente y menguante, las mareas son más pequeñas y se llaman mareas muertas. En cambio, cuando hay Luna nueva y llena, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean y las mareas son mayores. Se llaman mareas vivas. Las mareas más intensas se producen en Luna nueva, ya que la gravedad de la Luna y del Sol tiran en la misma dirección y se suman.
- Eclipses:

Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. En
el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de
Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a
la sombra que la Luna proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento
de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se situa en la zona de sombra
que proyecta la Tierra.
Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su
sombra se proyecta sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en
esa zona quedan en la oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna
eclipsa, tapa al sol. Este astro se ve como cubierto, que no es otra cosa sino
la luna. existen 3 tipos de eclipse solar:
Totales: Cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra, Y los
habitantes no ven la luz solar durante algunos minutos.
Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los
habitantes que están en ella sólo ven una porción de sol.
Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra
porque se encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.
Del mismo modo, cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra,
desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los
cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna. eclipses
lunares también hay 3 tipos:
Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra
parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra.
penumbrales: cuando entra al cono de penumbra de la tierra y la luna se
oscurece.
Observaciones con fotografías (5b):
- Movimiento isócrono:
- Fases Lunares:

La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
esta fotografía es la representación del cuarto menguante, pues ya va avanzando hacia luna nueva otra vez para comenzar el ciclo, desde la tierra la luna se ve solo la mitad.
- Resultados:
- Una de las cosas que deseábamos comprobar era ¿por que la luna siempre da la misma cara a la tierra?: Bueno en base a la información que buscamos y aplicamos a la práctica pudimos observar de manera mas física que la luna rota, pero de una forma muy lenta, no como la tierra, la luna lo hace en 28 días y se traslada en 29 días 7hrs, cada dia la luna gira 12º grados, por lo que desde la tierra solo podemos ver un 59% de ella, a este forma se le llama movimiento isócrono.
- Otro resultado que pudimos obtener es la influencia de la luna sobre las mareas y ¿por que?: Pues resulta que la luna ejerce una fuerza gravitacional en la tierra y atrae hacia ella a las mareas que están de cara a ella, por lo que las mareas se abomban hacia ella, mientras que del otro lado se abomban tambien pero hacia el otro lado por la inercia. La altura de las mareas varia segun la fases de la luna, cuando hay cuarto menguante o creciente las mareas no son tan altas, y cuando hay luna llena y especialmente luna nueva se unen la fuerza de gravedad del sol y de la luna lo que hace que las mareas sean mas altas.
CONCLUSION 5A
La luna, el único satélite natural de la tierra, todas
las noches la vemos pero nunca nos habíamos preguntado:
¿Por qué siempre vemos la misma cara a la luna?
La respuesta, la aprendimos en Geografia, esto se debe
al movimiento llamado Isócrono, que trata de que el movimiento de traslación y
rotación de la luna dura el mismo tiempo y esta es la razón por la que podemos
ver la misma cara o hemisferio.
Pero también una consecuencia del movimiento de la
luna son las llamadas Fases lunares
1.- Luna nueva o novilunio que es cuando la luna esta
entre la tierra y el sol y por lo tanto
no la vemos
2.- cuarto creciente la luna, la tierra , y el sol
forma un angulo recto por lo que solo se puede observar la mitad de la luna.
3.- luna llena
o plenilunio ocurre cuando la tierra se ubica entre el sol y la luna, esta
recibe los rayos del sol por lo tanto se ve completa
4.- cuarto menguante los 3 cuerpos vuelven a formar el
angulo recto, por lo que se puede observar la mitad de la cara lunar
Pero también la luna tiene una influencia importante
en la tierra, y se hace notable en el océano, las mareas.
Existen 4 tipos de mareas
Marea baja
Marea viva
Marea muerta
Todo esto dependerá de la posición en que se encuentra
la luna con la tierra
Pero también hay otra consecuencia del movimiento de
la luna, los eclipses:
El eclipse lunar sucede cuando la tierra se interpone
entre el sol y la luna, provocando que se oscurezca.
Y el eclipse
solar se produce cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra
provocando que a nuestra perspectiva la luna oculte al sol.
- Conclusión: 5B
como conclusión hablaremos de la influencia de la luna en la tierra:
Existe una influencia cultural, la humanidad ha glorificado y estudiado a
la luna desde que nació, la luna ha pasado de ser una deidad, a un simbolo, a
un factor importante en la vida humana, las ciencias la estudian y la respetan,
y la religión la alaba. para diferentes civilizaciones antiguas la luna era un
factor determinante en su vida diaria para sus actividades, como que dia era de
sacrificio, que dia era de alabanza etc, en el esoterismos la luna sigue siendo
de gran atracción pues se le da conceptos mas alla de los que la ciencia ha
limitado.
La luna como influencia en las mareas: consisten
en que cada 12 horas con 25 minutos, aproximadamente, las aguas oceánicas suben
de nivel. esto debido a la fuerza de atracción que la luna aplica a la tierra,
se nota esta fuerza de gravedad en las mareas porque son líquidas, en la tierra
no porque es rígida. El abombamiento del océano hace que en la costa se
vea cómo el mar se retira y vuelve varias veces al día. Las mareas no se
producen siempre a la misma hora. Varían con las fases lunares, ya que la Luna
aparece en el cielo a distintas horas. La altura de las mareas también
varía, y no es la misma en todos los lugares. En las fases creciente y
menguante, las mareas son más pequeñas y se llaman mareas muertas. En cambio,
cuando hay Luna nueva y llena, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean y las
mareas son mayores. Se llaman mareas vivas. Las mareas más intensas se producen
en Luna nueva, ya que la gravedad de la Luna y del Sol tiran en la misma
dirección y se suman.
Influencia en el ritmo de sueño: se ha confirmado, que hay una relacion entre las fases de la luna y el sueño, se observo que al rededor de la luna llena la ondas delta del encefalograma se reducian un 30% un indicador del sueño profundo, las personas durmieron menos, y sitieron que no durmieron bien, pues en luna llena al a ver mas luz los niveles de melatonina subieron. lo que tambien influye en el humor como una reacción inderecta por dormir menos, o no tan bien.
- Bibliografía:
- http://www.astromia.com/tierraluna/eclipluna.htm
- http://www.youtube.com/watch?v=QZn8aI1c5bo
- https://www.google.com.mx/search?q=fases+de+la+luna&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=j-0vUsv-LOuu2AXqmYDoCg&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1440&bih=785#q=marea+alta+y+baja&tbm=isch&imgdii=_
- http://www.astromia.com/solar/lunamareas.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Luna#Influencia_sobre_los_ritmos_fisiol.C3.B3gicos_durante_el_sue.C3.B1o
- http://www.astromia.com/tierraluna/eclipluna.htm
How to Bet on Gambling - Poormans Guides
ResponderEliminarIf 샤오 미 먹튀 you want to 데일리 벳 bet online, 트리플 슬롯 this 토토배당률보기 guide will help you with 오프 후기 understanding the different betting types you can expect.